PDF Imprimir Correo electrónico

   

 
Como las neuronas le piden combustible a sus vecinos los astrocitos PDF Imprimir Correo electrónico

Las neuronas no están solas en el cerebro, están rodeadas por los astrocitos. Estas células en forma estrellada, en humanos, destacan por su número, tamaño y complejidad. Además, controlan la actividad de las neuronas, y, para ejercer esta función de control, los astrocitos detectan la actividad neuronal por medio de múltiples mensajeros; iones, glucosa, lactato, péptidos, hormonas, etc… Para que estos mensajeros cumplan su función y provoquen una respuesta, hay portales específicos de entrada y salida que se encuentran en la superficie de éstas células.

En nuestro laboratorio de Biología, Iván Ruminot y su equipo, estudiaron qué ocurre con los astrocitos cuando las neuronas se activan. Al disparar sus señales eléctricas, las neuronas alteran el ambiente fuera del astrocito, y se pudo observar qué portales de comunicación estaban participando en estos procesos. En base a experimentos en astrocitos aislados, hace casi una década, científicos del CECs propusieron que el NBCe1 -uno de estos portales- está involucrado en la producción de lactato para su uso como combustible neuronal.

Grate

En el presente artículo, publicado en Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism, los investigadores del CECs, en colaboración con el grupo del Joachim Deitmer de la Universidad de Kaiserslautern, Alemania, lograron corroborar el papel del NBCe1 en el tejido cerebral. El NBCe1 es entonces el portal que informa al astrocito de la necesidad de combustible por parte de la neurona. Acto seguido, el NBCe1 estimula la producción de lactato a partir de glucosa, un proceso denominado glicólisis aeróbica. Es interesante notar que el lactato es la misma molécula que descartan los músculos durante el ejercicio. Lo que para el músculo es un deshecho, para la neuronas es fuente de energía.

Leer más...
 
PDF Imprimir Correo electrónico

Nuestras banderas están a media asta por el fallecimiento de nuestro querido amigo Manfred Max Neef.

 

CECs3

 

Expresamos nuestras condolencias a su familia y a la Universidad Austral de Chile.

 

 
Biología PDF Imprimir Correo electrónico

BLOQUEANDO LOS EFECTOS LETALES DE LA FIBROSIS QUÍSTICA

 

Investigación del Laboratorio de Biología del CECs logró reducir la letalidad de la fibrosis quística en un modelo experimental mediante la inhibición de un gen modificador de la enfermedad.

 

Ratones

 

La fibrosis quística (FB), la enfermedad hereditaria más común en humanos, afecta principalmente a órganos como los pulmones, páncreas, hígado e intestinos, principalmente. En casi el 70% de los pacientes con fibrosis quística se observa la eliminación de un aminoácido (fenilalanina-508) de la proteína codificada por el gen CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator), pero la gravedad de la enfermedad difiere mucho entre los casos reportados, y no se explica por sí sola con la existencia de diferentes mutaciones en dicho gen.

Leer más...
 
PDF Imprimir Correo electrónico

Nuestras banderas están a media asta. Ha partido nuestro Pedro Labarca.

 

CECs3

 

El Centro de Estudios Científicos lamenta comunicar el fallecimiento de nuestro compañero y amigo Pedro Labarca. Extendemos nuestras más sentidas condolencias a su familia y amigos, a quienes acompañamos en su pérdida. Pedro Labarca se incorporó al Centro de Estudios Científicos (CECs) en 1987.

 

En el año 2004 recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales por su importante contribución a la neurobiología. En las últimas décadas concentró sus esfuerzos de investigación en la ciudad Valdivia en procesos evolutivos y ecológicos mediante el estudio de la genómica de organismos provenientes de ambientes extremos.

 

Nuestro compañero será velado hoy domingo 7 de julio en la Parroquia Nuestra Señora de Los Ángeles, Avenida El Golf 155, Las Condes en la ciudad de Santiago. Según su última voluntad, su entierro será en el cementerio de su pueblo natal, Chincolco, Provincia de Petorca, Quinta Región.

 

 

Inicio Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente Fin

Página 1 de 41
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: