Rápidas y robustas, de las CPU´s a las GPU´s: Computación paralela y sus aplicaciones en problemas de datos paralelos utilizando arquitecturas GPU PDF Imprimir Correo electrónico

La computación paralela se ha convertido en un tema importante en el campo de la informática y ha demostrado ser crítica cuando se investigan soluciones de alto rendimiento.

 comp1

Hubo un periodo de la historia en que los procesadores trabajaban de manera secuencial. En aquella época un procesador más poderoso significaba básicamente un aumento en las frecuencias de reloj y una mayor densidad de transistores, lo que en conjunto se traducía en mayor poder de cómputo. La ley de Moore dice que la densidad de transistores se duplica aproximadamente cada dos años. Hoy en día esta ley se sigue cumpliendo, sin embargo ya no es posible aumentar el rendimiento de los programas de manera automática como lo fue en algún momento de la historia, dado que las frecuencias de reloj alcanzaron su límite. A raíz de este problema nace lo que llamamos la computación paralela, la cual se ha transformado en una herramienta esencial para la ciencia y en una fuerte rama de investigación para las ciencias de la computación.

Leer más...
 
Jorge Zanelli asume como miembro del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear PDF Imprimir Correo electrónico

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, designó al investigador del Laboratorio de Física Teórica del CECs, Jorge Zanelli, como miembro del Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN).

 

max 3

 

El físico se desempeñará en esta importante misión pública aportando su vasta experiencia en materias relacionadas con la Energía Nuclear.

Leer más...
 
Expedición glaciológica del CECs en Campos de Hielo Sur entra en su fase decisiva

Científicos del CECs implementan Línea de Base Glaciológica del Sector Norte de Campo de Hielo Sur. 

 

IMG 0842

 

 

Esperando una "ventana meteorológica" de buen tiempo, los expedicionarios esperan terminar la instalación de la base de operaciones glaciológicas permanentes con el propósito de analizar la respuesta climática diferenciada de los glaciares del sector norte del Campo de Hielo Sur (CHS). Científicos del Laboratorio de Glaciología del CECs se encuentran en una expedición para implementar un sistema de monitoreo glaciológico e hidrometeorológico en las zonas de acumulación y ablación. Este es un sistema de monitoreo glaciológico sistemático y permanente que emplea estaciones del tipo "cápsula polar".

 

 

Leer más...
 
Buscando a “SUSY”… a la caza de la Supersimetría PDF Imprimir Correo electrónico

Científicos del Laboratorio de Física del CECs desarrollan líneas de investigación altamente especializadas en el campo de la física de partículas.

 

10052 2014 2855 Fig1 HTML

 

La física de partículas se hace preguntas respecto de los más elementales componentes de la materia, y para comprenderlos mejor recurren a experimentos de gran envergadura. Actualmente, dicha fuente experimental de datos proviene de colisionadores como el Large Hadron Collider (LHC), cuya principal labor es “hacer chocar hadrones” para examinar lo que ocurre a partir de ese evento.

 

La complejidad analítica de los datos de estas colisiones es enorme, es como hacer chocar de frente dos camiones cargados con cristalería fina y analizar los trozos de vidrio para intentar entender cómo se fabrica una copa de champagne, de noche, con lluvia, y sin linterna. Así de complejo. Ese es justamente el campo de investigación en el que trabajan los físicos teóricos del CECs.

Leer más...
 
Debuta nueva técnica para el diagnóstico del cáncer PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica 

Valdivia, Chile, y Washington, D.C.— Las células cancerosas convierten azúcar en lactato a un ritmo mucho mayor que las células normales. Este fenómeno proporciona una señal que se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de tumores malignos a través de técnicas como el PET.

 

Ahora, un equipo de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs), con la colaboración de Wolf Frommer del Centro Carnegie, EEUU, ha inventado un sensor molecular que es capaz de detectar este fenómeno por primera vez en células individuales.

 

Antes de este avance, ningún otro método de medición podía detectar lactato en tiempo real a nivel de una sola célula. El trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, es un salto significativo para comprender cómo los diferentes tipos de células se comportan y desarrollan cuando son afectados por el cáncer.

 









 

 

Leer más...
 

Inicio Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente Fin

Página 7 de 41
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: