Física Teórica PDF Imprimir Correo electrónico

VESTIDOS CUÁNTICOS PARA SINGULARIDADES DESNUDAS

 

Investigadores del Lab. de Física Teórica del CECs han demostrado recientemente que los efectos cuánticos pueden explicar por qué no existen singularidades desnudas en la naturaleza. Este resultado confirma – en un caso particular - la conjetura de “censura cósmica” propuesta por R. Penrose hace casi 50 años.

 

IMG-CECs-ESPANOL

 

Cristián Martínez y Jorge Zanelli, investigadores del CECs, junto a Marc Casals y Alessandro Fabbri, en Brasil y Francia, respectivamente, indagaron en uno de los objetos más raros predichos por la relatividad general de Einstein: las singularidades desnudas.

Leer más...
 
No sólo Neurológica. PDF Imprimir Correo electrónico

HACIA UN NUEVO DERROTERO PARA ENTENDER EL SÍNDROME DE RETT.

 

Investigadores del Laboratorio de Biología del CECs han publicado en Molecular and Cellular Pediatrics los resultados de un estudio que busca desentrañar cambios en el epitelio intestinal que se presentan en el síndrome de Rett, un severo trastorno del sistema nervioso central.

 

DIHQ Mecp2

 

Para realizar la investigación, los investigadores decidieron estudiar a nivel fenotípico intestinal a ratones con el gen Mecp2 anulado y que presentaban diarrea. Sus resultados muestran que el silenciamiento del gen Mecp2 afecta significativamente al colon. Los cambios en largo e histología epitelial son similares a los que se ven en la colitis, y los cambios en la localización de proteínas que participan en la absorción de fluidos podrían explicar las diarreas, pero una deleción exclusiva del Mecp2 del intestino no muestra los cambios en el colon observados en estos ratones sin MECP2 (los Mecp2 null), lo que sugiere la participación de otras células en estos fenotipos, lo que indica que es un mecanismo mucho más complejo que sólo silenciar el gen.

Leer más...
 
No tan específico como se suponía PDF Imprimir Correo electrónico

Nuevo descubrimiento del CECs obliga a repensar los mecanismos fundamentales de la hidratación de las vías aéreas de los mamíferos.

 

AG et al 2016 Fig

 

Carlos Flores, investigador del Laboratorio de Biología del CECs, junto a Ambra Gianotti, estudiante de Doctorado de Genética Médica de la Universidad de Genoa (Italia), quien realizó una estadía financiada por la EMBO (European Molecular Biology Organization), desarrollaron un estudio sobre transporte de electrolitos en la tráquea utilizando nuevas moléculas inhibidoras para los canales de cloruro activados por calcio TMEM16A. En un hallazgo inesperado encontraron que una de estas moléculas (CaCC-inhA01) también inhibe al canal de cloruro CFTR. Este hallazgo fue luego comprobado y replicado en células humanas en el laboratorio de Genetica Molecolare del Instituto Gianinna Gaslini en Genoa, donde Ambra desarrolló su trabajo de Tesis Doctoral. El fruto de este trabajo fue recientemente publicado en el European Journal of Pharmacology.

Leer más...
 
Finalizó el encuentro de Física Teórica PDF Imprimir Correo electrónico

"QUANTUM MECHANICS OF FUNDAMENTAL SYSTEMS X: BLACK HOLE ENTROPY, 43 YEARS LATER"

 

La conferencia, a la que asistieron destacados físicos teóricos de diversos países e instituciones, se realizó entre los días 12 al 16 de Diciembre en el Salón de Conferencias del Edificio Martha Muse del CECs, y fue co-organizado por el Centro de Estudios Científicos y el Instituto Balseiro, con el patrocinio de CONICYT e It from Qubit de la Fundación Simons.

 

BlackHole2016

 

 

Entre los conferencistas hubo representantes de la Universidad Libre de Bruselas, Universidad de Standford, Universidad de Harvard, Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, el Instituto Balseiros y del Centro de Estudios Científicos.

 

Estas conferencias constituyen una tradición para el Laboratorio de Física Teórica del CECs, y se desarrollan regularmente desde la fundación del Centro de Estudios Científicos hace más de 32 años.

 
“Bon Appétit?” El oculto rol de nuestros genes y el ambiente en el control del apetito y el peso corporal. PDF Imprimir Correo electrónico

Científicos del Laboratorio de Biología del CECs publican un completo estudio que demuestra la importancia de la correcta interpretación de las modificaciones que el ambiente genera sobre nuestro ADN para llevar a cabo un adecuado balance del peso corporal y prevenir la obesidad.

 

Para acercarnos a comprender la relación entre nuestro ADN y cuánto comemos necesitamos conocer qué células son importantes en la regulación de la homeostasis energética. Resulta interesante constatar que nuestro cerebro posee neuronas encargadas de regular cuánto comemos, al punto que su activación artificial de éstas empuja a alimentarnos más allá de la saciedad.

 

Bredo2

  Figura: Inmuno-fluorescencia en neuronas del hipotálamo. Se observa en rojo expresión de MeCP2 y en verde se marca una neurona POMC. Se puede notar como una neurona positiva para POMC expresa la proteína MeCP2 y a su izquierda se observan dos neuronas que no expresan POMC, probablemente corresponden a neuronas que expresan AgRP.

 

Leer más...
 

Inicio Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente Fin

Página 4 de 41
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: