Biología PDF Imprimir Correo electrónico

MÁS ALLÁ DE LA HERENCIA

ESTIMULACIÓN AMBIENTAL GENERA CAMBIOS QUÍMICOS EN EL ADN

 

Investigadores del Laboratorio de Biología del CECs desarrollaron un experimento que muestra que los efectos de la exposición a un ambiente enriquecido queda registrada en los cambios químicos en el ADN y favorecen el proceso de aprendizaje dependiente de la experiencia.

 

epi

 

El reciente trabajo se inserta en el debate que busca establecer si nuestras características están determinadas genéticamente o si las adquirimos de nuestro entorno a través de nuestras experiencias. En este contexto el equipo de investigación liderado por el Dr. Bredford Kerr, del Laboratorio de Biología del CECs, se dispuso a indagar experimentalmente cómo se adquiere información desde el entorno y de qué manera logran estas características inmiscuirse hasta la intimidad de nuestro genoma y formar parte de nuestra biología. Para comprender esto se expusieron ratones a un ambiente enriquecido con juguetes, laberintos y objetos que fueron diariamente cambiados, y se los comparó con ratones mantenidos en un ambiente estándar. Los resultados de esta experiencia fueron recientemente publicados en Frontiers in Molecular Neuroscience.

 

Leer más...
 
Imprimir


El Centro de Estudios Científicos (CECs) expresa su pesar por la partida de Stephen Hawking, gran amigo, héroe de nuestro tiempo.

 
 
 
 

 

 
 
                          
 

 

 
Glaciología PDF Imprimir Correo electrónico

UNA NUEVA MIRADA BATIMÉTRICA DEL COMPLEJO DE FIORDOS BAKER-MARTÍNEZ

 

Bathymetry

 

Investigador del Laboratorio de Glaciología del CECs, Andrés Rivera, junto a un equipo internacional de expertos, construyeron un mapa batimétrico del complejo de fiordos Baker-Martínez, XI Región de Aysén, generado con levantamientos de sistemas de ecosondaje y antecedentes de la cartografía náutica SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada). Los datos fueron procesados e interpolados para así obtener un modelo de resolución espacial de 15 metros para toda la red de fiordos y canales.

 

De esta manera se estableció que la máxima profundidad del canal Messier es de 1405 m (~48°04’S) en tanto la profundidad máxima del canal Baker es de 1075 m. Este canal se conecta a un fiordo donde termina el glaciar Jorge Montt del Campo de Hielo Sur, el más grandes de la zona, que ha retrocedido aproximadamente 22 km desde 1898 (Rivera et al., 2012).

 

Leer más...
 
Glaciología PDF Imprimir Correo electrónico

EL CECs INAUGURA NUEVA BIBLIOTECA DE GLACIOLOGÍA

 

Desde febrero de 2017 se encuentra disponible la Biblioteca IGS del Hemisferio Sur, ubicada en el segundo piso del nuevo edificio del Laboratorio de Glaciología del Centro de Estudios Científicos, CECs.

 

biblio

 

En 2016, el Secretario General de la International Glaciological Society estaba buscando un nuevo hogar para la colección de libros IGS, un valioso grupo de textos para que eruditos, estudiantes y público en general interesados ??en glaciología pudiera acceder a ellos para la enseñanza o la investigación.

 

La colección, que comprende casi 500 volúmenes publicados entre finales del siglo XIX siglo y el presente, cubre una amplia variedad de interesantes investigaciones glaciológicas realizadas en todo el mundo, que en su mayoría no tienen versiones digitales y, por lo tanto, son publicaciones únicas con alto valor histórico. La mayoría están en inglés, francés o alemán, junto a varios textos en ruso y polaco.

 

Leer más...
 
Física Teórica PDF Imprimir Correo electrónico

¿POR QUÉ ES TAN PEQUEÑA LA CONSTANTE DE NEWTON?

 

Investigadores del Laboratorio de Física Teórica del CECs publicaron un modelo teórico que considera la constante gravitacional de Newton como una variable dinámica que puede tomar valores distintos en diferentes regiones del universo separadas por paredes de dominio llamadas “G-walls”. La materialización espontánea de G-Walls podría explicar por qué la interacción gravitacional es tan débil comparada con el resto de las interacciones.

 

GWALLS

 

Desde el punto de vista de la física de partículas elementales, la constante de Newton es extremadamente pequeña. La fuerza gravitacional entre el protón y el electrón de un átomo, por ejemplo, es treinta y nueve órdenes de magnitud más débil que la fuerza electromagnética que los mantiene unidos. Este extraño abismo entre los acoplamientos de dos teorías fundamentales indujo a Paul Dirac en 1937 a preguntarse si el valor de la constante gravitacional pudo haber evolucionado a lo largo de la historia del universo: quizás en un pasado remoto tuvo un valor conmensurable con las escalas microscópicas, y lentamente fue decayendo hasta alcanzar el minúsculo valor que se observa hoy.

Leer más...
 

Inicio Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente Fin

Página 3 de 41
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: