Las mediciones y hallazgos científicos sevirán para mejorar las evaluaciones de riesgo de la población cercana al macizo y mejorar los planes de emergencia frente a nuevas erupciones volcánicas.

En un trabajo conjunto con la Bavarian Academy of Sciences de Alemania y la Universidad Mayor, investigadores del Laboratorio de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos determinaron mediante mediciones de radar y láser aerotransportado que el Volcán Villarrica (39°S) acumuló un total de 1.17 ± 0.1 km3 de equivalente en agua en el 2012, lo cual equivale a un 37% del volumen estimado en 1961. Esta merma se explica por la reducción en su superficie y por las tasas de adelgazamiento del hielo observado en los últimos 51 años. Los resultados de la investigación fueron recientemente publicados en Natural Hazards.
|
Leer más...
|
|
Las nuevas superficies de hielo son parte de los resultados del Primer Inventario de glaciares de la Cordillera de Darwin. El equipo de glaciólogos del CECs además midió con precisión el retroceso de los glaciares en la Cordillera Darwin, Chile Austral.

Figura 1. Variaciones frontales del Glaciar Marinelli desde 1913.
La publicación de Francisca Bown, Andrés Rivera y Claudio Bravo, investigadores del Laboratorio de Glaciología del CECs, junto a Pablo Zenteno y Fiona Cawkwell, entrega un catastro de glaciares de los centros montañosos principales al sur del Estrecho de Magallanes (54°S). Este incluye la Cordillera Darwin y el Monte Sarmiento (ambos en Isla Grande Tierra del Fuego), Isla Santa Inés e Isla Hoste.
Se inventarió un conjunto de 1.681 glaciares con una superficie total de hielo de 3.289.5 km2. Estimaciones previas para esta región indicaban sólo 2.500 km2, lo que implica el hallazgo de 789 kilómetros cuadrado adicionales de glaciares. Lo que podría dar la impresión de un falso crecimiento en el área glaciar se explica porque este estudio, publicado en el Libro “GLIMS: Global Land Ice Measurements from Space”, se basó en imágenes satelitales modernas, de mayor precisión que los datos utilizados con anterioridad. Así también se comprueba la tendencia al retroceso de los glaciares localizados en esta región. Uno de los ejemplos más espectaculares es el Glaciar Marinelli (Figura 1), con una historia interesante de 15 kilómetros de retroceso desde 1913, y los Glaciares Conway y Schiaparelli, los que fueron fotografiados por el joven Charles Darwin durante su viaje a bordo del HMS Adventure y Beagle entre 1826 y 1836.
|
Leer más...
|
El hallazgo se reporta en un artículo publicado en "Geophysical Research Letters" el 22 de mayo de 2015 con el título : Subglacial Lake CECs: discovery and in situ survey of a privileged research site in West Antarctica".
El lago es el primero descubierto por investigadores que no provengan de Europa o los Estados Unidos. Es un cuerpo de agua encapsulado y particularmente estable. El lago subglacial CECs se encuentra a sólo 10 grados geográficos del polo y su superficie es de al menos 18 kilómetros cuadrados.

Los primeros indicios fueron detectados en el verano del año 2014, mientras la estación móvil “CECs 1” hacía su travesía por el plateau central de Antártica Occidental, aproximadamente en latitud 80 S a sólo 10 grados geográficos del polo sur. El día 21 de enero del 2014, las mediciones del radar terrestre mostraron retornos subglaciares distintos a los observados hasta la fecha, los que indicaban la presencia de un cuerpo de agua masivo a un poco más de 2,6 kilómetros profundidad bajo el hielo. Se realizó de inmediato un primer mapeo con radar de penetración de hielo, que confirmó el hallazgo. Se regresó al año siguiente y se completó un mapeo exhaustivo. Los resultados fueron entonces analizados en detalle y se enviaron para publicación en la revista especializada de la materia, “Geophysical Research Letters”, donde el artículo apareció el 22 de mayo recién pasado, los autores son todos integrantes del laboratorio de glaciología del CECs: Andrés Rivera, José Uribe, Rodrigo Zamora y Jonathan Oberreuter.
|
Leer más...
|
|
La Mandataria Michelle Bachelet se reunió con Claudio Bunster, director del Centro de Estudios Científicos y los descubridores del lago Andrés Rivera, Rodrigo Zamora y José Uribe del Laboratorio de Glaciologia del CECs.

En la fotografía los asistentes reciben el saludo de Waleed Abdalati ex jefe científico de la NASA, actual actual director del CIRES y miembro del comité asesor internacional del CECs, quien entregó su visión de la importancia del programa glaciológico del centro y de la relevancia del descubrimiento por medio de un mensaje de video.
---
Fuente: Prensa Presidencia |
Robert H. Thomas nació el 1 de junio de 1937, en Hoylake, Reino Unido. Falleció el 2 de febrero de 2015, en Gorzow, Polonia, a consecuencia de un accidente vascular que sufrió a principios de enero.

El Centro de Estudios Científicos expresa a su familia sus condolencias por el fallecimiento de Robert Thomas, destacado científico, y quien fuera Profesor Visitante en el CECs desde 2003.
Robert H. Thomas obtuvo su grado en Física en la Universidad de Liverpool en 1959 y el Doctorado en Dinámicas de las plataformas de hielo flotantes en la Universidad de Cambridge en 1973. Trabajó como glaciólogo y meteorólogo en el British AntarcticSurvey en los períodos 1959-1963 y 1965-1973. En la década de los setenta se estableció como Investigador Asociado en la Universidad de Nebraska y Profesor Asociado Visitante de la Universidad de Maine en Orono.
Bob siempre estuvo interesado en investigación científica de Antártica y Groenlandia. Su trabajo antártico se concentró en las plataformas de hielo flotante, desarrollando modelos sobre la interacción entre las plataformas y los glaciares que fluyen hacia ellas. Junto a Terence Hughes realizó mediciones de velocidades de flujo de hielo en Groenlandia desde los setenta.
|
Leer más...
|
|
|
|
Inicio Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente Fin
|
Página 5 de 41 |