Se abre una nueva ventana a la energética celular PDF Imprimir Correo electrónico

Investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) han desarrollado un nanosensor que permite medir por primera vez, y en tiempo real, el metabolismo mitocondrial en células individuales.

 

nanosensor

 

En un artículo publicado en la revista PLoS ONE, investigadores del Laboratorio de Biología del CECs presentaron un método para la estimación de flujo mitocondrial en células intactas, en tiempo real y a nivel de célula única, utilizando microscopía de fluorescencia. El método se basa en un nuevo nanosensor genéticamente codificado para piruvato, molécula pivotal entre el metabolismo oxidativo y fermentativo. El nanosensor, que ha sido bautizado como Pyronic (PYRuvate Nano-Indicator from CECs), permite además la estimación de la concentración de piruvato, sus tasas de producción y transporte.

Leer más...
 
Mecánica Cuántica de Sistemas Fundamentales IX
1chica.jpg.jpg

La reunión es parte de la tradicional serie de conferencias del CECs con el mismo título que se inició en 1985. Esta vez, la reunión fue dedicada a celebrar los 60 años de Marc Henneaux, que ha sido miembro del CECs desde su comienzo mismo.

 
 

 

Leer más...
 
El curioso caso de un monopolo “simple” en un espacio “complejo” PDF Imprimir Correo electrónico

Estas entidades míticas de la física cuántica de campo, que han resistido por décadas ser detectadas, parecen, al menos en teoría, simplificarse cuando son descritas en espacios complejos.

 

monopolos

 

 

Los monopolos en teorías con invariancia de calibre no-Abeliana son unas de las configuraciones más importantes en teorías de Yang-Mills con campo de Higgs.

 

Desde los 70’s han sido profundamente analizados debido a las estrechas relaciones con el problema del confinamiento de los quarks y gluones (que es unos de los problemas abiertos más importantes de la física de altas energías).

Leer más...
 
Masa de agujeros negros con campos de materia: lecciones desde tres dimensiones PDF Imprimir Correo electrónico

Investigadores del Laboratorio de Física Teórica del CECs presentan un nuevo agujero negro tridimensional que permite abordar de manera más general la determinación de las masas de estos objetos en presencia de materia.

 

medium

 

La solución analítica que desarrollan los físicos del CECs fue recientemente publicada en PHYSICAL REVIEW D, y se enmarca en la línea de investigación de acoplamientos de materia a agujeros negros. En este estudio se consideró un acoplamiento conforme de un campo de spin 0, llamado “campo escalar” y de un campo de spin 1, conocido como “campo de gauge”, en espacio-tiempos con constante cosmológica negativa en tres dimensiones.

Leer más...
 
La biología molecular actual se mueve de un estudio de los componentes individuales hacia uno que examina la forma en que éstos interactúan entre sí. PDF Imprimir Correo electrónico

El Profesor Stanislas Leibler, visitará el CECs durante la semana del 5 de enero de 2015. En esta ocasión hablará de sus investigaciones en un Coloquio dirigido a una audiencia no especializada el día 7 de enero a las 18:00 horas.

 

StanislasLeibler

 

Stanislas Leibler está afiliado a la Universidad de Rockefeller en Nueva York, donde dirige el así llamado Laboratory for Living Matter, y al Institute for Advanced Study de Princeton, donde es uno de los líderes del Simons Center para la biología de sistemas.

 

Su investigación recurre a las fortalezas complementarias de biólogos, matemáticos, físicos e informáticos explorando ataques cuantitativos y teóricos a problemas biológicos fundamentales. Examinando problemas básicos utilizando redes bioquímicas en sistemas microbianos, Leibler ha sido capaz de comenzar a cuantificar cómo los componentes individuales originan fenómenos colectivos. Destacado en su investigación es el uso de una metodología que denomina “diseño racional de redes”, que permite implementar nuevos comportamientos en bacterias como un método para entender el funcionamiento de las redes bioquímicas naturales. Tópicos de investigación recientes incluyen estudios cuantitativos de la interacción entre microorganismos. Un ejemplo es el problema de la supervivencia de poblaciones microbianas ante cambios en su medioambiente, el que está siendo atacado tanto teórica como experimentalmente. El Profesor Leibler y sus colegas están desarrollando nuevas técnicas experimentales que facilitarán el análisis cuantitativo de la dinámica poblacional de largo plazo en poblaciones microbianas, incluyendo métodos estadísticos para el estudio de la dinámica de ecosistemas microbianos cerrados. Sus aproximaciones teóricas también están siendo aplicadas a otros problemas tales como el comportamiento de conjuntos de proteínas o la evolución de familias proteicas.

 

 

Inicio Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente Fin

Página 6 de 41
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: