Glaciología |
![]() |
![]() |
![]() |
UNA NUEVA MIRADA BATIMÉTRICA DEL COMPLEJO DE FIORDOS BAKER-MARTÍNEZ
Investigador del Laboratorio de Glaciología del CECs, Andrés Rivera, junto a un equipo internacional de expertos, construyeron un mapa batimétrico del complejo de fiordos Baker-Martínez, XI Región de Aysén, generado con levantamientos de sistemas de ecosondaje y antecedentes de la cartografía náutica SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada). Los datos fueron procesados e interpolados para así obtener un modelo de resolución espacial de 15 metros para toda la red de fiordos y canales.
De esta manera se estableció que la máxima profundidad del canal Messier es de 1405 m (~48°04’S) en tanto la profundidad máxima del canal Baker es de 1075 m. Este canal se conecta a un fiordo donde termina el glaciar Jorge Montt del Campo de Hielo Sur, el más grandes de la zona, que ha retrocedido aproximadamente 22 km desde 1898 (Rivera et al., 2012).
El Dr. Rivera participó en las mediciones y los análisis de este fiordo, el cual alcanza profundidades de ~400 metros en el frente del Jorge Montt que desprende grandes cantidades de témpanos en el fiordo: “Conocer la batimetría de los canales y fiordos ubicados entre los dos campos de hielo de la Patagonia es información tremendamente útil en investigaciones sobre glaciares de calving y sobre las interacciones e influencias mutuas entre el hielo y el océano“.
Refs.:
Piret, Loic; Bertrand, Sebastien; Vandekerkhove, Elke; Harada, Naomi; Moffat, Carlos; Rivera, Andres (2017): Gridded bathymetry of the Baker-Martinez fjord complex (Chile, 48°S) v1. figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.5285521.v3 Retrieved: 19:22, Nov 14, 2017 (GMT)
Rivera, Andrés; Koppes, Michelle; Bravo, Claudio, Aravena, Juan Carlos (2012): Little Ice Age advance and retreat of Glaciar Jorge Montt, Chilean Patagonia. Climate of the past, 8, 403-414 https://doi.org/10.5194/cp-8-403-2012
|
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster. Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl. Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu: |
||||||
“
![]() Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas. La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños. ” |
La actual tripulación del centro es la siguiente: |