En el Centro de Estudios Científicos se dictará charla sobre el “El LHC, el Gran Colisionador de Hadrones” PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica 03 noviembre 2010

El LHC (Gran Colisionador de Hadrones), el acelerador de partículas subatómicas más grande jamás construido, empezó a operar en el laboratorio CERN, Suiza, tras dos décadas de planificación y construcción. Varias colaboraciones experimentales, cada una con su propio detector, han empezado a acumular datos. Chile ingresó a la colaboración ATLAS el año 2007.


Los descubrimientos que se esperan con estos experimentos y la estructura y funcionamiento general de esta enorme máquina, serán explicados en la charla científica “El LHC: la máquina más grande para explorar lo más pequeño”, que dictará el doctor en física, Claudio Dib, de la Universidad Federico Santa María.
Leer más...
 
Finaliza simposio que analizó el clima de los últimos dos mil años en America del Sur y la península Antártica PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica 30 octubre 2010

El encuentro reconstruyó la variabilidad del clima durante los últimos 2000 años en Sudamérica y la península Antártica para comprender lo que está ocurriendo en la actualidad y poder prever lo que ocurrirá en el futuro.

El evento que se desarrollo durante tres días en el Centro de Estudios Científicos (CECs), fue seguido través de la trasmisión online por 130 personas de distintas partes del mundo.

Leer más...
 
Comienza el II Simposio Internacional de Paleoclimatología y Glaciología PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica 27 octubre 2010

Hoy las 19:00 hrs. se inaugurará el Simposio Internacional “Reconstrucción de las variaciones del clima en América del Sur y la Península Antártica durante los últimos 2000 años”.

Este encuentro que se realizará en las dependencias del Centro de Estudios Científicos tiene por objetivo reunir a expertos de diferentes campos de la dinámica del clima, paleoclimatología y glaciología, con el fin de revisar los conocimientos actuales y discutir nuevos datos que ayuden a reconstruir la historia del clima en Sudamérica y la península Antártica.

 

Leer más...
 
CECs reúne a más de 200 científicos para reconstruir la historia del clima en Sudamérica y la península Antártica PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica 28 octubre 2010

El encuentro busca reconstruir la variabilidad del clima durante los últimos 2000 años reuniendo información de desde distintas disciplinas que trabajan en el tema para luego comprender lo que está ocurriendo en la actualidad.
El Centro de Estudios Científicos CECs, Valdivia, será el lugar de desarrollo del congreso, el que se realizará hasta el 30 de octubre y que incluye 96 presentaciones entre orales y carteles, de especialistas procedentes de 15 países, incluidos América del Sur y América del Norte y Europa.

Leer más...
 
Se realizó un coloquio sobre Darwin en el CECS PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica07 octubre 2010

Biólogos, físicos teóricos, glaciólogos y otros miembros del CECS asistieron a la sala de conferencias del edificio Marta Muse para escuchar el coloquio “Más allá de Darwin” que dictó el investigador del CECS y Premio Nacional de Ciencias Naturales Pedro Labarca.

 

Leer más...
 

Inicio Anterior 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Siguiente Fin

Página 40 de 41
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: