bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
Se encendió el Faro Péndulo de la Costanera de la Ciencia PDF Imprimir Correo electrónico
1chica.jpg.jpg16 abril 2011

El Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González Robles encendió, en una significativa ceremonia, el histórico faro que iluminará la Costanera de la Ciencia.

 

Ayer a las 19:30 se realizó en el Centro de Estudios Científicos (CECs) una ceremonia donde se encendió el Faro Péndulo, antiguo instrumento que iluminó, de 1896 a 1986, el faro Morro de Niebla, en la bahía de Corral. El faro que fue reacondicionado por la Armada, está ubicado a 19,25 mts. sobre el nivel medio del Río Valdivia sobre la torre octagonal de vidrio y acero donde se ubicará el Péndulo de Foucault. El Faro, tendrá una visiblilidad de 10 millas náuticas.

A la ceremonia, que fue presidida por el Almirante González y el director del CECs Claudio Bunster, asistieron el Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval, Contraalmirante Matías Purcell; el Subjefe del Estado Mayor de la Armada, Comodoro José Miguel Rivera  y el Gobernador Marítimo de Valdivia, Capitán de Navío Jorge Imhoff; el Intendente Juan Andrés Varas, el Alcalde Bernando Berger, y todos los investigadores del CECs.

En la ceremonia, en el hall del CECs, el Gobernador Marítimo de Valdivia Jorge Imhoff realizó una exposición sobre la historia de los faros, la importancia para los navegantes y además contó que este faro, símbolo de la proyección de Valdivia como ciudad puerto, será incluido dentro de las guías a las que recurren los navegantes de los ríos. Claudio Bunster también afirmó que "el faro será un símbolo de optimismo y unión para los organismos involucrados en el desarrollo regional".

Luego de la exposición del Gobernandor Marítimo de Valdivia, las autoridades de la Armada, del Gobierno Regional y del CECs descubrieron la placa conmemorativa que recuerda la entrega del antiguo faro, hoy denominado "Faro Péndulo" y  que fue encendido en la entrada del CECs, luego de escuchar salvas de cañón.

Asi también, el Almirante González destacó durante la ceremonia el trabajo en conjunto que tiene la Armada de Chile hace muchos años  con el CECs "la alianza estrátégica que tenemos es algo que nos enorgullece como institución ya que nos ha permitido desarrollar interesantes proyectos científicos que son un beneficio para Chile, como lo han sido las mediciones en la Antártica y Campos de Hielo Norte y Sur".



Lee el Discurso de el Comandante de la Guarnición Naval y Gobernador Marítimo de Valdivia, Capitán de Navío LT, Jorge Imhoff

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: