bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
III Seminario “Chile, un largo Puerto Deportivo”
1chica.jpg.jpg11 enero 2012

En la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs), se realizó el III Seminario “Chile, un largo Puerto Deportivo”, con el patrocinio de la Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos. La reunión se integra a la conmemoración de los 100 años de existencia del Club de Yates Valdivia, entidad que inauguró una exposición de su historia en la sala exposiciones del mismo recinto coincidiendo con el desarrollo del Campeonato Mundial de Veleros Clase Pirata. La exposición estará abierta al público hasta el 22 de enero.

El seminario convocado por Visión Valdivia, la Dirección Nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, y la Fundación Mar de Chile, abordó temas estratégicos relacionados al desarrollo nacional y regional que promueven a Valdivia como Capital Náutica del Pacífico Sur.

Alexander Wopper, Presidente de Visión Valdivia A.G., fue el encargado de señalar los desafíos 2012 -2015, delimitando las bases para el desarrollo de un “Máster Plan Fluvial”. Esta orientación se dirige fundamentalmente hacia la urgente necesidad de alinear a las entidades públicas para la coherencia entre los planes y la acción práctica que se debe llevar a cabo en los plazos adecuados. Por otro lado, Ricardo Tejada Curti, Director de la Dirección Nacional de Obras Portuarias rescató la importancia de la alianza pública- privada en el desarrollo de la infraestructura náutica. A su vez, Allan Youlton Bascur, Gerente General de Fundación Mar de Chile expuso su presentación “Chile una larga escalera Náutica”.

Tras las presentaciones, se llevó a cabo la firma de Convenio de Cooperación entre Visión Valdivia A.G. y Fundación Mar de Chile, celebrada entre Alex Wopper y Eladio Susaeta Sáenz de San Pedro, Presidente de Fundación Mar de Chile.

Terminando con las exposiciones, C.A. Osvaldo Schwarzenberg Ashton, Comandante en Jefe (S) II Zona Naval, explicó la importancia de una modernización de legislación fluvial que potencie el desarrollo fluvial y lacustre. De misma manera, el Dr. Richard Luco, Dr. Ingeniero Naval, Director General Navtec Ltda. exhibió el desarrollo de la ingeniería naval valdiviana, como eje del desarrollo industrial de alta tecnología.

Además, cabe señalar que en el desarrollo de la actividad se hizo un reconocimiento al Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef, Director del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile, galardonado con el Premio Nobel Alternativo de Economía en 1983.

Finalmente, los asistentes fueron invitados a compartir un cocktail en el área de exposiciones.

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: