bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
Director del CECs participa en AQUAFORUM 2011
1chica.jpg.jpg06 diciembre 2011

El seminario, inédito en Chile, convocó a actores políticos, gremiales, intelectuales y artísticos, en torno al agua y a la sustentabilidad del recurso. El evento fue encabezado por el presidente de AGBAR, Angel Simon; el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne; el presidente de Aguas Andinas, Felipe Larraín; el senador Eduardo Frei y el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Claudio Bunster, entre otros.

 

Con el objeto de abrir un debate en torno a la importancia y los desafíos del agua para las comunidades y los países, la empresa desarrolló el evento “Aquaforum 2011: Océanos de Agua”, iniciativa promovida por la empresa española que por primera vez se realiza en Chile, que buscó propiciar el debate en torno al uso eficiente del recurso hídrico, analizar las políticas que lo regulan y convocar a los diferentes sectores productivos hacia una mirada país sobre el agua como recurso estratégico esencial para Chile y el mundo.

 

Entre ellos, destacaron como panelistas el senador y ex Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el director del Centro de Estudios Científicos y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Claudio Bunster; y del presidente de la Corporación Chile Ambiente, Hernán Sandoval, quienes participaron del foro-panel “Desafío chileno en torno al agua y el agua en el mundo”.

En su intervención el Director del CECs, Claudio Bunster, destacó la trayectoria e importancia de la investigación glaciológica que desarrolla el Centro de Estudios Científicos, y recordó que fue la inédita alianza estratégica entre las ciencias y las fuerzas armadas, lo que le permitió a Chile dar un salto en el estudio del cambio climático, posicionando al país en pocos años en “la primera división” mundial del conocimiento en este campo, gracias a su liderazgo en el desarrollo de expediciones aerotransportadas de radar a la Antártica Occidental.

En su reflexión subrayó la centralidad de optar por un tipo de investigación científica que aborde con audacia problemas a la vez “difíciles y fundamentales” para extender la frontera del conocimiento. Finamente exhortó a desarrollar programas de investigación que permitan conocer con precisión el impacto sobre los cambios climáticos en las cuencas y en las principales actividades del país.

Asimismo, la jornada contempló una charla del historiador Alfredo Jocelyn-Holt; lecturas en vivo de poemas de Gabriela Mistral y de Pablo Neruda, a cargo de los actores Antonia Santa María y Álvaro Rudolphy; y de versos de Gonzalo Rojas declamados por su hijo homónimo.

De igual manera, se presentó una performance multimedial del antipoeta y recientemente galardonado con el Premio Cervantes 2011, Nicanor Parra, en conjunto con su hija Colombina Parra.

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: