bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
Costanera de la Ciencia entre las mejores obras arquitectónicas de Chile
1chica.jpg.jpg3 diciembre 2012

La obra conocida como la Costanera de la Ciencia, con la Torre del Péndulo Foucault y la plaza del Mapa de Glaciares, estará en exhibición hasta el 9 de Diciembre en la Sección Muestra Nacional de obras construidas durante los dos últimos años representando a la ciudad de Valdivia. El título de esta nueva versión, “Ciudades para Ciudadanos”, hace énfasis en la creciente inquietud por devolver a los habitantes urbanos una calidad de vida que ha se ha ido desdibujando con el crecimiento y falta de orientación en la planificación del territorio nacional.

 

La instancia organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile tendrá en exhibición una lámina que recrea los planos, fotos, reseña y ficha técnica de este proyecto que fue creado como una continuidad natural de la Carpa de la Ciencia del CECs y que tiene por objetivo principal integrar a la comunidad valdiviana por medio de un circuito peatonal por el Centro Histórico de Valdivia. El arquitecto en residencia del Centro de Estudios Científicos (CECs) Fernando Basilio, autor y gestor del proyecto señaló: “es un orgullo presentar una obra en la Bienal y demostrar con un hecho indesmentible la unión de voluntades e interés por mejorar nuestro entorno construido. La visión y apoyo decidido de la Dirección del CECs ha sido fundamental para abordar estas iniciativas.“

 

“El CECs ha hecho valiosos aportes anteriores a la ciudad de Valdivia con la recuperación de inmuebles de interés histórico y puesta en valor de una manzana altamente degradada en el casco central de la ciudad junto a su río”, indicó.

 

“Como Centro de Estudios Científicos vamos a continuar colaborando con las autoridades en la formulación de iniciativas que tengan que ver con el desarrollo de nuestra zona, ya sea directamente o colaborando con otras instancias como por ejemplo Visión Valdivia AG, la Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento y el Consorcio Valdivia Sustentable”, finalizó Fernando Basilio. Actualmente la Costanera de la Ciencia se encuentra en la etapa final de terminación mediante una nueva iluminación diseñada especialmente por el CECs, además de la instalación de mobiliario urbano entre los que se cuentan escaños, basureros y separadores de circulación. El Arquitecto en Residencia del CECs señaló asimismo que vio con gran interés que otra obra construida en Valdivia estuviera destacada en la presente Bienal. Se trata el proyecto “Nuestros Anhelos” de una vivienda de madera de 45 m2 desarrollado por Ivanovic-Montesinos Arquitectos.


 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: