bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
Tertulia: "Glaciares en Volcanes de Chile"
1chica.jpg.jpg23 agosto 2012

290 alumnos de distintos colegios de Valdivia se reunieron en la Carpa de la Ciencia del CECs para atender la segunda tertulia del año. La exposición estuvo a cargo del investigador Sebastián Cisternas quien dio cuenta de los estudios más recientes realizados sobre “Glaciares en Volcanes de Chile”.

 

La bienvenida estuvo a cargo de Vivian Scharager, Gerente de Operaciones del CECs, quien recordó que Tertulias en la Carpa de la Ciencia es una actividad que ofrece el CECs a estudiantes de enseñanza media, en la que se busca motivar a los jóvenes que quieren seguir una carrera científica. Así, Vivian Scharager invitó a los alumnos a compartir junto al investigador de glaciología Sebastián Cisternas.

 

Sebastián actualmente es candidato a Magister en Geomática, iniciando el desarrollo de su tesis de postgrado en temas de fotogrametría terrestre y determinación del campo de velocidad en cuerpos de hielo. Sus intereses se asocian a técnicas de percepción remota, análisis de datos, seguimiento de patrones y automatización de procesos espaciales. Desde inicios del año 2010 se encuentra prestando apoyo en el análisis de datos, determinación de velocidades en glaciares, campañas de terreno, y la construcción de algoritmos, entre otros.

El investigador dio inicio a la tertulia, señalando que varios glaciares en el centro y sur de Chile se encuentran en las laderas o cimas de los volcanes. A su vez, explicó que muy poco se sabe sobre el volumen equivalente de agua de los glaciares y sobre sus posibles cambios en relación a la variabilidad atmosférica o cambios en relación a la actividad volcánica. En la presentación evidenció algunos resultados de mediciones de espesor de hielo en el centro-sur de Chile, realizadas por un radar de impulso instalado en un helicóptero, con el fin conocer el espesor de hielo y así poder determinar el volumen de hielo de varios glaciares. Cisternas explicó la comparación con datos anteriores que permiten la validación de los resultados obtenidos, y así determinar los posibles cambios volumétricos en las últimas décadas.

En esta segunda tertulia del año destaca la alta asistencia de alumnos entre 7º básico y 4º año medio de los colegios: Alonso de Ercilla, Hampton College, Holanda, el Instituto Superior de Administración y Turismo y, el Centro Educacional San Nicolás. Dando cuenta de esta oportunidad en la que todos pudieron acercarse más a la ciencia y estudio desarrollado en el CECs.

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: