bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
Coloquio: MELT, MASS BALANCE, AND RUNOFF SIMULATIONS AND OBSERVATIONS FROM THE GREENLAND ICE SHEET AND GLACIERS PERIPHERAL TO THE ICE SHEET AND GLOBALLY
1chica.jpg.jpg06 julio 2012

El segundo coloquio del año: “MELT, MASS BALANCE, AND RUNOFF SIMULATIONS AND OBSERVATIONS FROM THE GREENLAND ICE SHEET AND GLACIERS PERIPHERAL TO THE ICE SHEET AND GLOBALLY” (Simulaciones y observaciones sobre el derretimiento, balance de masa y escorrentía desde glaciares a nivel global, con énfasis en el casquete de hielo de Groenlandia y glaciares aledaños) dictado por Sebastian Mernild, dio cuenta de los últimos estudios sobre el cambio climático en el Ártico.

 

La presentación de este coloquio estuvo a cargo de Andrés Rivera, glaciólogo del CECs.

 

Sebastian Mernild, investigador del “Climate, Ocean, and Sea Ice Modeling of Los Alamos National Laboratory, New Mexico , USA”, explicó que existen pruebas suficientes de que el clima del Ártico, la criósfera y el ciclo hidrológico a nivel global está experimentando cambios significativos. Prueba de esto son las fluctuaciones en la extensión, el balance de masa y la escorrentía de Groenlandia y de los glaciares y casquetes de hielo periféricos a la capa de hielo.

Mernild señaló que la mayoría de los glaciares estudiados están fuera de equilibrio con el clima actual y que incluso, de detenerse los cambios climáticos en curso, muchos de los glaciares estudiados perderían en las próximas décadas un importante porcentaje de su área actual.

Sebastian explicó que ha utilizado modelos de resolución variable para simular la extensión del área con derretimiento en Groenlandia y su evolución desde la década de los 60 hasta la actualidad. Explicó que entre los años 1960 - 1972 hubo una disminución promedio de 6%, y que desde 1973 hasta 2010 el área con derretimiento se incremento en un 13%, con un registro record de derretimiento en al año 2010. Destacó que la mayor escorrentía hacia el océano está desempeñando un rol fundamental en la dinámica del casquete de hielo,a demás de aumentar la contribución al aumento mundial del nivel eustático del mar.

Mernild adelantó que en la actualidad carecemos de información detallada sobre la distribución espacial y temporal de la escorrentía desde las zonas no glaciares y glaciares de Groenlandia. Pero que gracias a los datos disponibles y su modelación, ha podido determinar una escorrentía significativa, que ha aumentado en un 30% desde 1960. La mayor parte de esta escorrentía proviene del casquete de Groenlandia (70%) y que el resto proviene de glaciares aledaños más pequeños, donde está realizando un monitoreo de detalle. Concluyó que a nivel regional, el escurrimiento promedio fue mayor en regiones del oeste que en las orientales de Groenlandia, con un pronunciado aumento en el sudoeste de la región, a diferencia de una baja en el noroeste de Groenlandia.

El coloquio fue transmitido online en www.cecs.cl/media/ .

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: