bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
Comenzó ciclo de “Tertulias en la Carpa de la Ciencia” del CECs
1chica.jpg.jpg28 junio 2012

Siguiendo con la tradición de divulgación científica, hoy se dio inicio al ciclo de Tertulias en la Carpa de la Ciencia. “De limones y vinagre... al equilibrio ácido-base!”, charla dictada por el investigador Gaspar Peña, convocó a entusiastas estudiantes de enseñanza media en la Carpa de la Ciencia del CECs.

 

A las 11:00 de la mañana, llegaron a la Carpa de la Ciencia, ochenta estudiantes de segundo, tercero y cuarto medio del Liceo Santa María la Blanca de Valdivia y del Liceo técnico profesional Mater Populi Dei de San José de la Mariquina para participar de la tertulia organizada por el CECs.

 

Vivian Scharager, Gerente de Operaciones del CECs les dio la bienvenida y les presentó al expositor Gaspar Peña, Bioquímico de la Universidad Austral de Chile, Doctor en Ciencias Mención Biología Celular y Molecular e investigador del CECs desde el año 2005.

Gaspar explicó que muchos procesos celulares son regulados por las variaciones en los niveles de ácidos o bases (pH). Señalando que la mantención de un equilibrio ácido-base resulta fundamental para el funcionamiento normal de los organismos, por lo que éstos se han adaptado a nivel molecular para responder con prontitud a cambios que perturben estos procesos. Además, indicó que existen órganos y grupos celulares que presentan proteínas especializadas capaces de sentir y regular los cambios de pH y, que a través de un trabajo coordinado son capaces de mantener este delicado equilibrio.

Al finalizar la exposición, hubo tiempo para preguntas, así aclarando toda duda de los estudiantes.

El “Ciclo de Tertulias en la Carpa de la Ciencia”, es dirigido a estudiantes de septimo año básico en adelante y, tienen por objetivo dar a conocer las investigaciones del CECs y motivar a los jóvenes que quieran seguir una carrera científica.

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: