bb
 
“Para un viaje de exploración, elije un barco de poco calado”
 
Capitán James Cook, rechazando grandes barcos que le ofrecía el Almirantazgo para la búsqueda de un nuevo continente.
El Centro de Estudios Científicos y su gran influencia urbana
1chica.jpg.jpg02 marzo 2012
El CECs en la Prensa
El Centro de Estudios Científicos y su gran influencia urbana

Actividades. Conferencias, simposios, exposiciones y charlas son algunas de las actividades que han albergado.

“Comprendidos entre las calles Arturo Prat, Maipú, Yungay y Libertad, la “Manzana de la Ciencia” y el “Péndulo de Foucault”, son proyectos diseñados por el Centro de Estudios Científicos, CECs, que pretenden convertir a Valdivia en un polo de investigación y estudio. El primer caso abarca el restaurado ex hotel Schuster y la casa Schuler, el Bioterio y los laboratorios de Glaciología y Cambio Climático, contando con un total de 3 mil 600 metros cuadrados, entre los que destaca la edificación de la Carpa de la Ciencia. Por su parte, el péndulo se ubica en la calle Arturo Prat para identificar las oscilaciones de la Tierra.”
(Fuente: Diario Austral, jueves 1 de marzo de 2012).
Historia de la “Manzana de la Ciencia”.

La llegada del Centro de Estudios Científicos a Valdivia originó una intervención de gran importancia para el desarrollo de la ciudad, hoy conocido como “Manzana de la Ciencia”.

Los 3500 m2 restaurados por el CECs logró unir el centro cívico con la costanera, al incorporar los elementos que componen la “Manzana de la Ciencia”. Éstos son los edificios ex Hotel Schuster y ex Casa Schuler, la Carpa de la Ciencia, Bioterio y los laboratorios de Glaciología y cambio climático.

El edificio ex Hotel Schuster: se inauguro oficialmente junto con los laboratorios de biología y bioterio a comienzos de 2006.

El edificio fue Construido en 1912 (circa) para ser destinado a hotel de tres plantas, este edificio íntegramente de madera con revestimientos metálicos estampados en las fachadas, se encontraba en un grado muy avanzado de deterioro. La intervención mediante la recuperación y refuerzo de su estructura y elementos de artesanía local posibilitaron su uso como el principal de los edificios que componen la “Manzana de la Ciencia” con la anexión de un piso zócalo y un ático sin alterar su morfología original. El sistema de fundaciones primitivas son las mismas que se encuentran en terrenos similares, siendo Venecia un referente muy cercano.

Edificio ex Casa Schuler: Construida en los mismos años que el Schuster, este edificio adopta una estructura que se estaba desarrollando en Europa consistente en marcos de acero doble T compuestos con rellenos de hormigón. La planta libre en sus dos pisos principales permitió su adaptación para los laboratorios de biología cumpliendo con los exigentes requerimientos de estabilidad y acondicionamiento.

Bioterio: Ocupa todo el segundo nivel y parte del primero en un nuevo edificio que se edificó con los estándares más exigentes de seguridad sanitaria que lo sitúa como único en su tipo en Latinoamérica.

Los laboratorios de Glaciología y Cambio Climático se han desarrollado como una facilidad de alta tecnología para el estudio y desarrollo de los instrumentos necesarios para las campañas antárticas, en glaciares, volcanes y campos de hielo.

Carpa de la Ciencia: En febrero del año 2010 fue inaugurada la “Carpa de la Ciencia”. Este espacio cuenta con aproximadamente 700 m2, alberga una sala de exposiciones y un auditórium que cuenta con una capacidad para 220 personas. La Carpa de la Ciencia se ha convertido en un espacio muy solicitado para realizar actividades de la comunidad, aún más allá de las programadas por el CECs.

Tras un año y dos meses del terremoto del 27 de febrero de 2010 que destruyó la costanera y el muelle Schuster, en tiempo record, se erigió el Faro Péndulo. El 15 de abril a las 19:30 se realizó en el Centro de Estudios Científicos (CECs) una ceremonia donde se encendió el Faro Péndulo, antiguo instrumento que iluminó, de 1896 a 1986, el faro Morro de Niebla, en la bahía de Corral. El faro que fue reacondicionado por la Armada, está ubicado a 19,25 mts. sobre el nivel medio del Río Valdivia sobre la torre octagonal de vidrio y acero de 20 metros donde se ubica el Péndulo de Foucault más austral del mundo, que fue trasladado desde el hall principal del CECs. El Faro, tiene una visibilidad de 10 millas náuticas.


La Costanera de la Ciencia es la continuación de una intervención urbana que se une al concepto de espacios recuperados y revitalizados. Dan cuenta de esto las últimas actividades al aire libre, destacándose la puesta en escena a los pies del Péndulo de Foucault de la obra “La Negra Ester” vista por un gran número de espectadores.


jueves 1 de marzo de 2012 - diario austral
 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: