Estudiantes de enseñanza media son científicos en el CECs Imprimir
c_c_lab4.jpg17 enero 2011

Hoy lunes 17 de enero comenzó “Científicos por un mes”, actividad organizada por el Centro de Estudios Científicos, donde jóvenes de 2º y 3º medio de distintos colegio de la provincia de Valdivia y, con un alto interés en la ciencia, trabajarán durante dos semanas codo a codo con los investigadores del CECs.

 

Veintitrés destacados estudiantes de distintos colegios y liceos de la provincia, fueron seleccionados para trabajar en las tres áreas del Centro de Estudios Científicos (CECs). Cinco estudiantes trabajarán en el área de física, seis estudiantes en el área de glaciología y doce en el área de biología.

La actividad comenzó hoy a las 9:30, en el Centro de Estudios Científicos. Felipe Barros, investigador del área de biología del CECs y encargado de la actividad, les dio la bienvenida. Luego sus respectivos tutores los llevaron a sus nuevos puestos de trabajo, para explicarle sus nuevas tareas y responsabilidades.

Los estudiantes trabajarán con los científicos desde hoy día lunes 17 de enero hasta el día viernes 28 de enero. Cumplirán jornada completa y almorzarán en la cafetería del CECs, compartiendo así las actividades de rutina de los investigadores. Para finalizar la actividad, los estudiantes deberán hacer una presentación sobre la actividad que realizaron.

Los estudiantes que  participan en "Científicos por un mes", son destacados alumnos del Instituto Príncipe de Asturias, Instituto Salesiano, Colegio Domus Mater, Seminario San Fidel San José de la Mariquina, Windsor School, Inmaculada Concepción, Liceo Rector Armando Robles, Alonso de Ercilla, Colegio Austral, Instituto Italia.

La iniciativa “Científicos por un Mes”, que se está realizando por tercer año consecutivo, surgió con el objetivo de dar a conocer las investigaciones del CECs y motivar a los jóvenes que quieran seguir una carrera científica. “Es una expedición de pesca. Buscamos espíritus que estén cerca de decisiones importantes y les mostramos nuestros laboratorios y nuestra ciencia. Aquí experimentan el quehacer científico de primera mano, colaborando en proyectos científicos reales, aquí no se hacen demostraciones. La mayor parte de los estudiantes a esta edad algo saben de ciencia pero no han conocido a un científico y no tienen las herramientas para tomar la decisión de dedicarse a la ciencia. La ciencia es una actividad de praxis y uno no sabe realmente de que se trata hasta que la hace”, afirmó Felipe Barros, investigador del CECs y encargado de la actividad.

Para poder participar, los interesados debieron enviar una carta escrita a mano con sus datos personales contando su motivación, además de indicar su promedio en alguna de las asignaturas del área científico matemático. Luego fueron llamados a entrevistas personales, donde de los 40 postulantes, se seleccionaron a los veintitrés.