Investigador del CECs obtiene premio Mit Technology Review innovadores menos de 35 años |
![]() El investigador del área de Biología del Centro de Estudios Científicos (CECs), Alejandro San Martín (30 años) obtuvo el Premio “Innovadores Menores de 35” que otorga por primera vez en Chile el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Alejandro San Martín se convirtió en uno de los ganadores de este premio que tuvo a 100 aspirantes provenientes de todo el país con proyectos en distintas áreas de la tecnología. El reconocimiento, lo obtiene por haber creado un innovador biosensor que permite detectar con una resolución espacial y temporal sin precedente una molécula llamada lactato, la cual es de gran importancia para el diseño de nuevos métodos que permitan entender y combatir el cáncer. Las células cancerígenas necesitan producir ingentes cantidades de energía para soportar su ritmo de replicación rápido y descontrolado, por lo que producen grandes cantidades de lactato, a diferencia de lo que ocurre con células normales las cuales producen bajas cantidades de esta molécula, por lo que es considerada un marcador metabólico del cáncer. El biosensor diseñado por San Martin permitió por primera vez diferenciar células tumorales de células normales a un nivel de célula única, a partir de la capacidad de producción de lactato.
Observar en la célula los diferentes niveles de esta molécula con una alta resolución espacial y temporal, pavimenta la ruta para el desarrollo de nuevos métodos de alto rendimiento, que permitirían el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer.
Sobre Alejandro San Martín
Alejandro San Martín estudió Tecnología Médica en la Universidad Austral de Chile en Valdivia. El año 2009 ingresa al programa del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular dictado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, como becario CONICYT y durante el primer semestre del 2013 finalizo el programa de doctorado.
En la actualidad se encuentra trabajando en el desarrollo de sensores genéticamente codificados basados en FRET para la detección de metabolitos y el diseño de nuevos métodos para el estudio del cáncer y diabetes usando los mismos, bajo la tutela del investigador del CECs, Dr. Felipe Barros.
|
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster. Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl. Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu: |
||||||
“
![]() Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas. La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños. ” |
La actual tripulación del centro es la siguiente: |