En el CECs se realizó conferencia sobre “Aplicación de Imágenes Satelitales y Aéreas para Prevención y Monitoreo de Desastres Naturales” Imprimir
c_plchica.jpg 25 noviembre 2010

En el marco de la Conferencia sobre “Aplicación de Imágenes Satelitales y Aéreas para Prevención y Monitoreo de Desastres Naturales”, realizada ayer miércoles 24 en el Auditórium de la Carpa de la Ciencia del CECs, el comandante Rodrigo Fuentes de la Fuerza Aérea, los investigadores Dante Corti de INFOR y, Andrés Rivera del CECs, expusieron los resultados de los trabajos realizados respecto de las consecuencias relativas al terremoto del 27 de febrero pasado y la erupción del Volcán Chaitén.

 

Andrés Rivera, investigador del Centro de Estudios Científicos, en su exposición titulada "Sistema de mapeo aerotransportado del CECs para el monitoreo de volcanes y glaciares de Chile", indicó los últimos estudios realizados que versan sobre los cambios climáticos versus las actividades volcánicas. A modo de ejemplo, señaló la utilización de cámaras para estudiar el volcán Michimahuida (cercano al Chaitén), sector donde se planificó un seguimiento minucioso que hoy nos permite comprender el impacto de las cenizas sobre territorio chileno y argentino. A su vez, el investigador destacó la creatividad de los glaciólogos del CECs, que han fabricado un un sistema de monitoreo aerotransportado llamado CAMS (Cecs Airborne Mapping System), que sirve para registrar cambios geográficos.

La actividad abierta a la comunidad valdiviana, organizada por el Centro de Estudios Científicos (CECs), el Instituto Forestal de Valdivia (INFOR), el Servicio Aereofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, y la Universidad Austral convocó a más de 60 personas.

Las tres instituciones expusieron los resultados de sus trabajos, haciendo énfasis en la necesidad de seguir recopilando imágenes que permitan estudiar y predecir cambios en la corteza terrestre. Así, dando cuenta con evidencia empírica de los fenómenos naturales registrados tras el terremoto del 27 de febrero.

Distintas tecnologías para monitorear fenómenos geo-espaciales se presentaron en la exposición, todas apuntando a mejorar los servicios de información, predicción y ejecución. A modo de ejemplo, la reforestación del borde costero para evitar el impacto de un futuro tsunami, es producto de un trabajo en equipo entre INFOR y SAF.