Determinan que lago O’Higgins es el quinto más profundo del mundo PDF Imprimir Correo electrónico

La medida fue establecida por expertos del Centro de Estudios Científicos de Valdivia y una universidad alemana. Los datos sirven para explicar el retroceso de los glaciares locales.

Casi 7 km. al sur de Villa O’Higgins ( Undécima Región ), se ubica Bahía Bahamondes, desde donde parten las embarcaciones turísticas que recorren el lago O’Higgins. Los visitantes que viajan a bordo no dudan en desafiar el frío con tal de observar los imponentes glaciares del lugar. Aunque los trozos de hielo que flotan en el lago atraen todas las miradas, según un nuevo estudio, lo que se halla bajo el agua también es digno de atención: recientes mediciones muestran que este lago chileno es el quinto más profundo del mundo y el más hondo de América.

La investigación, realizada por expertos del Centro de Estudio Científicos de Valdivia ( CECS ) y la Universidad Técnica de Dresden ( Alemania ), indica que el lago O’Higgins tiene una profundidad máxima de 836 m. La marca, que supera la del lago Argentino por casi 100 metros ( ver fotografía ), fue registrada usando una ecosonda digital en el fiordo ocupado por el glaciar O’Higgins, el cuarto más extenso de Campo de Hielo Sur y el que presenta mayor retroceso en nuestro país: 15 km. En un siglo.


Según los científicos el constante desplazamiento de los glaciares va socavando el fondo de lago, lo que ayudaría a explicar su gran profundidad. Hace seis años, Gino Casassa y Andrés Rivera –glaciólogos del CECS- publicaron un estudio que describía la evolución del glaciar O’Higgins desde 1896. Allí planteaban que las hondas dimensiones del lago ayudaban a que el hielo en la superficie careciera de una sustentación lo suficientemente resistente, un factor clave en el rápido resquebrajamiento y retroceso de la masa helada

Interacción con los glaciares

“En esa época, quienes revisaron el artículo criticaron severamente el hecho de que la hipótesis era especulativa y no tenía fundamentos en terreno. Seis años después tuvimos la oportunidad de ir ahí y efectuar las mediciones”, comentó Casassa. De esta forma, agrega el investigador, se toparon con el récord chileno y americano de profundidad de una lago, lo que “agrega un sabor especial, quizás similar a la alegría de un explorador pionero. En ese sentido hacemos propias las palabras del alcalde de Villa O’Higgins, que al saber la noticia exclamó: ¡ Esa es mi comuna ¡ “.


En opinión de Daniel Torres, jefe del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno, la relación entre la profundidad del lago y el retroceso del glaciar tiene sustento. “La dinámica de los hielos de la Antártica y los hielos del continente es similar. El agua derrite el glaciar por debajo, por lo que se forma un socavón que hace que pierda sustento progresivamente, hasta que se quiebra. En lapso de meses o días caen masas de hielo que se desintegran completamente”, dijo a La Tercera.

Futuras reservas de agua

Según el experto, tras determinar la profundidad del lago lo importante será obtener muestras de los sedimentos del fondo. Tal como sucede al analizar loa anillos que conforman el tronco de un árbol, explica el científico, este análisis permitiría contar con información sobre largos períodos de tiempo y efectos como el calentamiento global: “ Se ha producido una disminución muy brusca de los glaciares de la Antártica y en los de Chile continental. En algunos casos hay un evidente retroceso de más de 200 ó 500 metros”, indica.


De acuerdo con el estudio del CECS, aunque desde 1995 el glaciar O’Higgins ha disminuido su deterioro –supuestamente por haber alcanzado zonas menos profundas del lago donde el hielo no puede flotar-, la situación aún es grave.


El aumento de las temperaturas hace que el hielo siga retrocediendo a un ritmo de tres metros anuales. Torres afirma que futuros estudios permitirán estudiar el comportamiento de los glaciares del sector y de los ecosistemas cercanos, ya que la zona reúne una gran variedad de organismos: “ Los glaciares son grandes reservas de agua, en algún momento, serán necesarias. Tal vez eso pase dentro de 100 años o más, pero hay que conocerlos ahora”, concluye.

 

La Tercera, 21 Octubre 2003.

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: