CULTURA PREVENTIVA EN CHILE: “De las palabras a la acción”. PDF Imprimir Correo electrónico
c_c_lab4.jpg21 enero 2011

En el Auditórium de la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos se realizó este 21 de enero entre las 11 y las 13 horas el foro “Cultura preventiva en Chile: “De las palabras a la acción”, iniciativa de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) en la que se reunieron autoridades locales, investigadores y distintos actores vinculados a la prevención en la Región de Los Ríos.

 

En representación del Centro de Estudios Científicos (CECs), expuso el investigador Gino Casassa sobre los volcanes y glaciares que rodean la región, develando el trabajo en terreno realizado por los glaciólogos del Centro de Estudios Científicos. Por otro lado, ahondó en el pronto desarrollo de una legislación que responda a la realidad de la región y a los estudios en cuestión. Por lo que hizo un repetitivo llamado a “legislar” sobre los planes reguladores con el fin de potenciar la prevención eficaz en el territorio.

El foro “Cultura preventiva en Chile: “De las palabras a la acción” encabezado por Vicente Nuñez, director nacional de la Onemi, fue conducido por Jaime Valdenegro, director regional, e integrado por tres investigadores entendidos en la materia: Gino Casassa (CECs), Carlos Rojas y Galo Valdebenito, de la Universidad Austral de Chile (UACH).

La actividad abierta a la comunidad valdiviana, organizada por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) convocó a más de 200 personas en el Auditórium de la Carpa de la Ciencia del CECs. Allí el director nacional anunció que “a partir de abril del año 2011 se lanzará la nueva Academia de Protección Civil que contará con la asesoría permanente de FEMA”. Además, explicó que la idea es “capacitar a un mayor número de personas, mejorando y profundizando la calidad de la oferta formativa a la comunidad”.

Por su parte, el geógrafo Carlos Rojas explicó la geografía de Valdivia y los peligros ante un sismo de gran intensidad. Dando cuenta de las áreas hundidas bajo el nivel del río, las zonas pantanosas y los sectores sedimentados por el hombre. Proyectando la necesidad de construir un mapa geográfico que indique las zonas de mayor riesgo ante un eventual sismo.

Finalmente, el ingeniero civil Galo Valdebenito, señalo la importancia de construir un plan regulador que se adecue a la realidad geográfica de la región, compartiendo la visión de Gino Casassa en legislar al respecto.

Reflexionando sobre cómo potenciar una cultura preventiva en torno a un plan de contingencia ante los impactos ambientales que pueden afectar a la Región de Los Ríos, el director nacional de la Onemi afirmó: “Uno de los grandes desafíos que nos hemos propuesto como oficina nacional de emergencia, tanto a nivel nacional como en el ámbito regional es de ir estrechando cada vez más los vínculos y las colaboraciones que podamos tener con las comunidades científicas y las comunidades universitarias que tienen tanto que decir y aportar, en materia de prevención de riesgo y evaluación”. Además indicó que la información recolectada puede ser usada para “educar y prevenir de todo lo que pueda ser riesgo para la población”.



 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: