En el CECs se realizó conferencia sobre “Aplicación de Imágenes Satelitales y Aéreas para Prevención y Monitoreo de Desastres Naturales” PDF Imprimir Correo electrónico
c_plchica.jpg 25 noviembre 2010

En el marco de la Conferencia sobre “Aplicación de Imágenes Satelitales y Aéreas para Prevención y Monitoreo de Desastres Naturales”, realizada ayer miércoles 24 en el Auditórium de la Carpa de la Ciencia del CECs, el comandante Rodrigo Fuentes de la Fuerza Aérea, los investigadores Dante Corti de INFOR y, Andrés Rivera del CECs, expusieron los resultados de los trabajos realizados respecto de las consecuencias relativas al terremoto del 27 de febrero pasado y la erupción del Volcán Chaitén.

 

Andrés Rivera, investigador del Centro de Estudios Científicos, en su exposición titulada "Sistema de mapeo aerotransportado del CECs para el monitoreo de volcanes y glaciares de Chile", indicó los últimos estudios realizados que versan sobre los cambios climáticos versus las actividades volcánicas. A modo de ejemplo, señaló la utilización de cámaras para estudiar el volcán Michimahuida (cercano al Chaitén), sector donde se planificó un seguimiento minucioso que hoy nos permite comprender el impacto de las cenizas sobre territorio chileno y argentino. A su vez, el investigador destacó la creatividad de los glaciólogos del CECs, que han fabricado un un sistema de monitoreo aerotransportado llamado CAMS (Cecs Airborne Mapping System), que sirve para registrar cambios geográficos.

La actividad abierta a la comunidad valdiviana, organizada por el Centro de Estudios Científicos (CECs), el Instituto Forestal de Valdivia (INFOR), el Servicio Aereofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, y la Universidad Austral convocó a más de 60 personas.

Las tres instituciones expusieron los resultados de sus trabajos, haciendo énfasis en la necesidad de seguir recopilando imágenes que permitan estudiar y predecir cambios en la corteza terrestre. Así, dando cuenta con evidencia empírica de los fenómenos naturales registrados tras el terremoto del 27 de febrero.

Distintas tecnologías para monitorear fenómenos geo-espaciales se presentaron en la exposición, todas apuntando a mejorar los servicios de información, predicción y ejecución. A modo de ejemplo, la reforestación del borde costero para evitar el impacto de un futuro tsunami, es producto de un trabajo en equipo entre INFOR y SAF.

 
 
El Centro de Estudios Científicos (CECs) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECs fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago donde funcionó en una casa arrendada hasta el año 2000, momento en el que se mudó a Valdivia donde evolucionó para llegar a ser lo que es hoy. Desde su fundación el CECs ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster.

Luego de treinta y seis años de existencia, el CECs ha decidido renovar su sitio web, el cual se encuentra actualmente en construcción. En el intertanto las consultas pueden ser dirigidas a info@cecs.cl.

Lo que sigue es un extracto de un folleto que fue producido justo después de que el centro se trasladara a Valdivia. Sentimos que estas palabras aún reflejan su espíritu:
 

horse
 
Una pequeña banda de investigadores del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, Chile, comparte un sueño audaz, anticuado en esta era de la Gran Ciencia – la búsqueda irrestricta del conocimiento, en un pequeño instituto independiente de investigación de primera calidad. Sus miembros se han reunido durante un lapso de tiempo que abarca ya, más de un cuarto de siglo, para emprender una aventura intelectual que es riesgosa, estimulante y tremendamente productiva.
 
Ubicado entre los Andes y el Pacífico, en esta pequeña ciudad del sur, el CECs es uno de los pocos institutos en el mundo que trabajan en investigación de vanguardia en múltiples disciplinas, sin recibir recursos o estar afiliada a ninguna institución anfitriona. Sus investigadores son libres para desarrollar su mejor ciencia con independencia de las modas y sin restricciones burocráticas, en una atmósfera de colaboración y apoyo mutuo. El fruto de este esfuerzo se traduce en un flujo permanente de ideas innovadoras, con estudiantes altamente capacitados y resultados que son publicados en revistas especializadas. El Centro ha demostrado lo errado de los prejuicios y escepticismo relacionados con su pequeño tamaño, al ubicar a Chile, con la capacidad de sus integrantes y audaz estrategia, en el mapa mundial de la ciencia, revolucionando de paso el modelo tradicional de estructurar la ciencia en Chile y mostrando – con su ejemplo – cómo “lograr más con menos”. Sus investigadores hablan en tono de curiosidad, maravilla y ocasionalmente orgullo al describir su emocionante viaje por aguas inexploradas.
 
La estrategia del CECs es sustentar un entorno científicamente rico donde la ciencia y los científicos son lo primordial – atrayendo a las mejores personas, apoyándolos adecuadamente y ofreciéndoles libertad para perseguir sus sueños.
La actual tripulación del centro es la siguiente: