Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Eclipse Inclusivo

Podrás ver y escuchar el eclipse
Lanzan “Eclipse Solar Inclusivo”
una experiencia visual y audible


• El Eclipse Solar 2020 será transmitido en vivo desde la ciudad de Lanco mediante un dispositivo de sonificación de la luz llamado “LightSound”.

• El evento es organizado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs) junto al Grupo de Astronomía Inclusiva.

El próximo lunes 14 de diciembre se producirá un eclipse solar total, el fenómeno astronómico más esperado del año tanto por expertos como por aficionados en la materia, y gracias a la tecnología digital podrá ser apreciado en forma visual y audible, desde nuestros propios hogares.

Esta transmisión se realizará desde la comuna de Lanco, en la Provincia de Valdivia y contará con invitadas expertas en astronomía e inclusión como Erika Labbé y Paulina Troncoso, además del físico teórico del CECs, Andrés Gomberoff.

A raíz de este atractivo fenómeno natural y la valiosa oportunidad de vivir una experiencia inolvidable, el Centro de Estudios Científicos, CECs, de Valdivia junto al Grupo de Astronomía Inclusiva, anunciaron la transmisión en vivo del Eclipse Solar, donde todos tendrán la oportunidad de ver y escuchar el fenómeno, gracias al dispositivo de sonificación de la luz conocido como LightSound, donado por la Universidad de Harvard y la Unión Astronómica Internacional, y que este año fue replicado en nuestro país. Con esto se espera generar un momento único en torno a la ciencia y la astronomía, y al alcance de miles de personas.

Erika Labbé, Coordinadora de Difusión del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, quien lidera actualmente el Grupo de Astronomía Inclusiva, señaló, además: “LightSound aporta realidad a la experiencia del fenómeno natural, pero además esta es una gran alternativa ahora que mucha gente solo podrá verlo desde sus casas, ya que permitirá complementar la experiencia sensorial del fenómeno.”

Paulina Troncoso Iribarren, Directora Licenciatura en Astronomía en la Universidad Central, que desde el 2015 se ha dedicado a la desarrollar metodologías y técnicas para enseñar procesos astrofísicos a personas con discapacidad visual, explicó cómo LightSound procesa la información proveniente de la luz: “La entrada de la luz en el dispositivo genera cambios en los tonos que se producen desde el mismo, describiendo así las diferencias en la intensidad lumínica a través de tonos más altos o más bajos, entregando otra experiencia sensorial sobre el ocultamiento del sol”.

Así mismo, el físico teórico del CECs, Andrés Gomberoff, se refirió también al desafío que representa esta iniciativa: “La mayoría de las analogías que hacemos cuando queremos explicar fenómenos naturales, tienen que ver con cuestiones geométricas y bastante visuales. Y por supuesto es una gran responsabilidad para los que enseñamos ciencias, ser capaces de encontrar métodos que incluyan a cualquiera.”

El evento organizado por Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs) junto al Grupo de Astronomía Inclusiva del Núcleo de Astronomía de la U. Diego Portales, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Lanco y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV).

¡Los esperamos! Podrán ver y escuchar el eclipse solar el 14 de diciembre entre las 11:30 y 13:30 horas por: Facebook @CentroDeEstudiosCientificos y por el canal de Youtube de nuestro Centro de Estudios www.youtube.com/CentrodeEstudiosCientificosCECs







El Eclipse

Aunque el eclipse será parcialmente visible en todo el territorio nacional, la zona norte de la región de los Ríos cubrira la totalidad del evento, por lo que está concentrará todas las miradas.

Una de las principales diferencias con el evento de hace un año en el norte de Chile, es que ocurrirá desde el mediodía.

Nuestra transmisión del evento en vivo se realizará desde la comuna de LANCO.

Locación del evento en Lanco

AstroNaranja - UDP

Charla TED - Wanda Diaz-Merced

Vive un eclipse responsable

Canon de los Eclipses

El eclipse del que seremos testigos en el sur de Argentina y Chile y la próxima semana ya había sido predicho en el “Canon de Eclipses”, obra publicada en 1887 por el astrónomo y matemático Theodor von Oppolzer. Allí recopilaba información detallada sobre todos los eclipses solares que habían ocurrido desde 1207 AC y que ocurrirían hasta el año 2161. Von Oppolzer había hecho una monumental obra científica y editorial, recopilando cálculos y haciendo, con paciente virtuosismo, él mismo muchos otros, en tiempos donde no había computadoras electrónicas que pudiesen ayudar en la tarea.

Milenios de fisca, matemáticas y astronomía aseguran que el eclipse se perpetrará pasadas las 13:00 horas del lunes 14 de diciembre. Pocos eventos podemos predecirlos con la precisión de un eclipse. Quizás sea una de las razones por las que provocan tanta fascinación. Además, por supuesto, de su imponente belleza. No es raro, entonces, que encontremos tantas historias en las que hombres y mujeres se transformaron en cazadores de eclipses, buscando y persiguiendo estos fenómenos por todo el mundo. Algunos agregaban a la fascinación estética y emocional otro ingrediente: la curiosidad científica. Allí estas historias adquieren connotaciones épicas. Vale la pena recordar algunas.

    

Orán, 22 de diciembre de 1870

Era poco antes del mediodía del jueves 22 diciembre de 1870 y Jules Janssen tenía todos los instrumentos dispuestos. El eclipse ya había comenzado, pero las nubes cubrían completamente el cielo de Orán, en Argelia. El astrofísico esperaba que las nubes disiparan antes de comenzar la totalidad. Era solo cosa de suerte. Los eclipses podían ser predichos con mucha anticipación y exactitud. La trayectoria y formación de nubes, era, hasta ese momento, un tirar de dados. Quizás algún día podremos entender la dinámica de las nubes con la precisión de la de los astros, pensaba Janssen, y así saber con años de anticipación si los cielos estarán despejados en cualquier lugar de la tierra.

Tenía su espectrógrafo listo para medir con precisión el contenido cromático proveniente de la atmósfera del sol. Era una luz muy tenue, que solo podía observarse cuando la sombra de luna oscurecía el cielo. Dos años antes, en un eclipse total que observó desde la India, Janssen había encontrado un componente lumínico inesperado. Pensaba que solo podía deberse a la presencia de un elemento químico nuevo, jamás visto en la tierra. Estaba bastante seguro de su resultado, ya que el Inglés Norman Lockyer también había observado el fenómeno. Ambos, sin embargo, querían asegurarse repitiendo el experimento. Lockyer había preparado una expedición a Sicilia para estudiar el mismo eclipse. El nerviosismo de Janssen aumentaba en la medida que pasaban los minutos y el cielo se mantenía cubierto. No era solo una cuestión científica. Era adicto a los eclipses. Había visto muchos, y la sensación que le provocaban no tenía rival. Había salido de un París sitiado por el ejecito prusiano, el 2 de diciembre. A pesar de que Lockyer le había conseguido salvoconductos para cruzar las filas enemigas en una expedición científica, él se negó a aceptarlo. Quizás por patriotismo, quizás porque su expedición también tenía como fin sacar de París documentos militares. Por esto salió en globo, cruzando las filas enemigas kilómetros arriba.

Pero las nubes no eran sensibles a su historia de esfuerzo y coraje. De hecho jamás disiparon y Janssen no pudo ver ese eclipse. Lockyer tampoco. Afortunadamente salió ileso del naufragio del barco en el que se dirigía a Sicilia. Ambos siguieron en la búsqueda de eclipses, y eventualmente el nuevo elemento, que Lockyer llamó Helio (de Sol en griego), fue confirmado y observado también en la tierra.
Es una gran coincidencia que el tamaño aparente de la luna y del sol sean tan similares. La luna está unas cuatrocientas veces más cerca que el Sol de la Tierra, su diámetro es más pequeño en la misma proporción. Así es como la luna esconde totalmente el brillo encandilador del disco solar, revelando la belleza de su atmósfera, con su perlada corona y sus rojas prominencias. Así es como, además, adictos a los eclipses como Lockyer y Janssen pudieron estudiar con detalle su fulgor, cosa que aprovecharon para develar un nuevo componente material del universo.

Connecticut, 24 de enero de 1925

“La vida de un astrónomo de eclipses es como la de un cazador persiguiendo a una gran presa” escribió el astrónomo canadiense Samuel Mitchell. El eclipse de 1925 fue temprano en la mañana, y él estaba junto a su equipo esperando que las nubes se disiparan. Afortunadamente así fue. No tanto por los estudios de la corona solar que realizaba Mitchell, como por una sencilla escena que sucedía no muy lejos de allí, en la que un niño de ocho años observaba el fenómeno deslumbrado. En silencio miraba el cielo sin entender qué era lo que le provocaba tanta fascinación. Pero fue esa fascinación la que lo llevó a enamorarse de la ciencia. Edward Lorenz estudió matemáticas y se especializó en meteorología, aunque fue astrónomo amateur durante toda su vida.

En 1961, Lorenz resolvía las ecuaciones de la atmósfera utilizando un gran computador electrónico. Estaba intentando un modelo que pudiese simular y predecir las condiciones del tiempo. Introducía un conjunto de variables climáticas conocidas en un instante, para que luego el computador resolviera las ecuaciones de las cuales se obtendrían las mismas variables en el futuro. Pero algo muy extraño sucedió cuando intentó repetir uno de sus cálculos. En lugar de repetir exactamente el cálculo, y para ahorrar tiempo, comenzó la simulación con los valores que el computador le había entregado en un instante intermedio. Fue a tomar un café mientras esperaba los 50 minutos que demoraría el proceso. Cuando volvió, comprobó con estupor que los resultados eran absolutamente distintos. ¿Qué había ocurrido? Luego lo supo: los datos no los introdujo con toda la precisión (todos los dígitos después de la coma) que el computador le había entregado. El pensaba que no debía importar; que una diferencia ínfima en los datos iniciales no podía ser relevante. Pero no era así, una minúscula variación en las condiciones iniciales parecía implicar una variación colosal en los resultados. En una famosa conferencia titulada “¿Puede el batir de alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas?” Lorenz inaugura la teoría del caos.

Predecir las condiciones climáticas no era cosa de tiempo, como pensaba Janssen. Había un problema mucho más profundo. Los eclipses podíamos predecirlos con años de anticipación por la naturaleza de las ecuaciones que describen su movimiento. Otras ecuaciones, como las de la atmósfera, no tienen esa propiedad; presentan caos. Son pocos los sistemas que nos permiten aventurar predicciones tan precisas. Pero podemos estar seguros de que en esta misma zona del sur de Chile, el 8 de enero de 2103, habrá un nuevo eclipse total. Ni siquiera podemos predecir si habrá alguien para verlo.

Lanco, 14 de diciembre de 2019

Tal como lo entendió Lorentz, no podemos predecir si las nubes aguarán la fiesta de todos esos cazadores de eclipses que estarán ilusionados esperando que lleguen las 13 horas, 2 minutos y 18 segundos. Si todo funciona bien es seguro que no habrá absolutamente nadie, cien kilómetros a la redonda, que no estará mirando el cielo mortecino. Ese cielo que, sea por la contaminación atmosférica y lumínica, por pasar en interiores, o porque nuestra forma de vida no nos da el tiempo, lo tenemos olvidado. Allí nos solemos perder nubes inusuales, halos solares y lunares, estrellas fugaces y parhelios. Los perdemos, los despreciamos por su impredictibilidad. Pero ahora será distinto porque la puntualidad de la cita es severa. Y porque será extraordinaria. La pequeña luna eclipsando al enorme Sol, la estrella que nos ilumina, que nos da calor y nos suministra de virtualmente toda la energía que consumimos. La Luna haciéndose protagonista del día, enviando al Sol a un segundo plano. Las miradas, estarán puestas en el cielo, en una comunión cósmica de gentes que no podrán contener la intensa embriaguez, el asombro y el terror atávico de un momento que no olvidarán jamás.

Eclipse Solar Inclusivo 2020:
Una experiencia universal para todos y todas



● A fines de este 2020 ocurrirá un nuevo fenómeno astronómico, la Luna volverá a cubrir totalmente el Sol, y gracias a la tecnología digital podrá ser apreciado en forma visual y audible, desde nuestros propios hogares.

Noviembre de 2020. Chile nuevamente será el centro de atención de equipos científicos y astronómicos de todo el mundo este 14 de diciembre, ante el nuevo eclipse total de Sol que será visible en todo el territorio nacional. Y a raíz de este atractivo fenómeno natural y la valiosa oportunidad de vivir una experiencia inolvidable, el Centro de Estudios Científicos, CECs, de Valdivia junto al Grupo de Astronomía Inclusiva, anuncian la transmisión en vivo del Eclipse Solar, donde todos tendrán la oportunidad de ver y escuchar el fenómeno, gracias al dispositivo de sonificación de la luz conocido como LightSound, donado por la Universidad de Harvard y la Unión Astronómica Internacional, y que este año fue replicado en nuestro país. Con esto se espera generar un momento único en torno a la ciencia y la astronomía, y al alcance de miles de personas.

La transmisión del eclipse es fruto del esfuerzo y coordinación entre las entidades mencionadas, en conjunto con los organizadores del Festival de Cine de Valdivia, quienes estarán a cargo de transmitir y documentar el eclipse total de Sol en imagen y sonido. Para hacer posible esta gran hazaña, un equipo estará en la localidad de Lanco donde habrá un 100% de oscuridad, transmitiendo minuto a minuto este espectáculo astronómico, el cual podrá ser seguido a través de un sitio web accesible. En la oportunidad, se contará con una programación especial que reunirá la participación de expertos y medidas de accesibilidad a la información destinadas para las personas sordas y personas ciegas. En definitiva, una experiencia inclusiva para todos y todas, con una cobertura en vivo y transmitida vía digital.

Claudio Rutllant, Gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales, del CECs, expresó, “estamos muy entusiasmados en desarrollar esta iniciativa en nuestra región de Los Ríos. Para el CECs es un desafío hermoso llevar este fenómeno astronómico a quienes no pueden observarlo directamente. Queremos llegar lo más lejos posible y a la mayor cantidad de personas, queremos compartir la ciencia, justamente ahí donde se hace más difícil. Esta transmisión se realizará desde la comuna de Lanco, y contaremos con invitadas expertas en astronomía e inclusión como Erika Labbé y Wanda Díaz-Merced, además del físico teórico del CECs, Andrés Gomberoff. Hemos planificado todas la medidas de seguridad y protocolos sanitarios para asegurar la integridad de nuestro invitados y nuestros investigadores”.

Por su parte, Erika Labbé, Coordinadora de Difusión del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, quien lidera actualmente el Grupo de Astronomía Inclusiva, señaló, “el año pasado, gracias a la colaboración de muchas instituciones nacionales y extranjeras, compartimos la experiencia de vivir el Eclipse Solar en vivo con varios grupos de personas con discapacidad visual, quienes apreciaron enormemente poder escucharlo en tiempo real, sin representaciones ni intermediarios”.

“En esta oportunidad, estamos muy contentos de contar además con la colaboración de especialistas en streaming, y la unión de varias instituciones científicas del país, con quienes podremos hacer llegar la experiencia del Eclipse Solar inclusivo en vivo a todas las personas y, a lo largo de todo Chile. En el contexto de la pandemia, escuchar el sonido del Eclipse Solar en vivo será una experiencia nueva, segura y al alcance de todos”, añadió la astrónoma.

¡Los esperamos! Podrán ver y escuchar el eclipse solar el 14 de diciembre entre las 11:30 y 13:30 horas por: Facebook @CentroDeEstudiosCientificos y por el canal de Youtube de nuestro Centro de Estudios : www.youtube.com/CentrodeEstudiosCientificosCECs

Experiencias inclusivas para conocer el Eclipse

Durante el 2020, distintas instituciones del Grupo de Astronomía Inclusiva crearon iniciativas inclusivas para disfrutar el Eclipse Solar de diciembre, y se organizaron para realizar experiencias que sean accesibles para personas con discapacidad. Es así como personas ciegas, podrán escuchar el eclipse y conocer materiales táctiles que explican cómo será este fenómeno. Además, se generó material educativo y audiovisual, con audiodescripción y con lengua de señas chilena, para favorecer y ampliar el acceso a la información de las personas sordas a la ciencia y astronomía.

Algunas de estas iniciativas se concentrarán en la zona de totalidad en las regiones de La Araucanía y de Los Ríos, para lo cual se distribuyeron dispositivos de sonificación y kits de material táctil a agrupaciones de personas con discapacidad visual, mientras que otras estarán presentes en distintas regiones del país en formato online y a través de las redes sociales de las iniciativas, algunas de ellas son:

LightSound, es un dispositivo electrónico que permite escuchar las diferencias en los cambios de la luz que percibimos las personas. Al dirigir el dispositivo hacia el Sol, emite un sonido agudo durante el Eclipse de Sol y su respectiva ocultación gradual. A través del LightSound se escucha como el sonido cambia de agudo a grave. Este dispositivo fue diseñado por Wanda Díaz-Merced, y construido por el equipo del laboratorio de Accesibilidad de Harvard. Desde el 2019 ha sido estudiado, reproducido y mejorado por un equipo de astrónomos e ingenieros chilenos, a cargo de Paulina Troncoso, Astrónoma y Directora de la Licenciatura en Astronomía de la Universidad Central. Y para este eclipse se distribuirán cien de estos equipos a lo largo de Chile, que fueron ensamblados por Carlos Santander, Javiera Díaz, Henry López e Ignacio Schacht, durante la pandemia.

Videos Astro Naranja, iniciativa a cargo de Erika Labbé, del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, junto a Carla Fuentes del proyecto Dedoscopio, quienes mediante instrucciones simples y materiales que se pueden encontrar en casa, como frutas y palitos de fósforo, guiarán a las personas con y sin discapacidad visual para replicar los movimientos de la Tierra y la Luna alrededor del Sol. Fenómenos como el día y la noche, las estaciones del año y los eclipses solares y lunares, se podrán comprender con mayor profundidad y el uso de todos los sentidos, y sin necesidad de adquirir material especial ni desplazarse del hogar.

Kit Eclipse Curioso, ideado por Carla Fuentes y Pamela Paredes del proyecto Dedoscopio, con el propósito de colocar a disposición de las personas con discapacidad visual un kit con material táctil, que contiene piezas para comparar los tamaños del sistema de la Tierra y de la Luna, además de las fases del eclipse confeccionado en base a goma eva y pelotas de plumavit. El kit incluye el libro táctil “Abre tus sentidos hacia los eclipses: Sudamérica”, con la explicación y el mapa del eclipse, donado por Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO), y lentes para ver el eclipse, donados por el Observatorio Las Campanas (LCO), del proyecto AstroBVI y el Observatorio Europeo Austral (ESO). La gran demanda de este material llevó a confeccionar 140 kits, los que están siendo distribuidos a personas con discapacidad visual en distintas comunas donde ocurrirá la totalidad del eclipse. El kit se complementa con una charla para un máximo de 15 personas que se realizará a finales de noviembre. Además, contiene un pendrive donde se adjunta un archivo de audio con la descripción del material, explicaciones del fenómeno astronómico e información de los cuidados que hay que tener con los ojos al momento de observar el Sol en todo momento.

Videos Educativos, la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Ministerio de Educación, han elaborado una serie de 12 videos para acercar el contenido científico relacionado con el Eclipse de Sol, a niñas y niños de diferentes edades en el contexto escolar. Estos videos estarán disponibles en diversas plataformas digitales del Ministerio de Educación para contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y específicamente sobre el eclipse, para todas y todos.

Seis de los videos han sido elaborados con lengua de señas y voz en off, y otros seis son relatados incorporando subtítulos. Entre las temáticas destacan: hitos de la historia de la ciencia asociados a los Eclipses de Sol, medidas de seguridad para observar el eclipse y ejemplos de fenómenos similares que ocurren en el universo.

Grupo de Astronomía Inclusiva

El Grupo de Astronomía Inclusiva busca promover y dar a conocer actividades que cuentan con la participación de personas con discapacidad, así como el desarrollo de experiencias que han permitido generar ajustes necesarios para la enseñanza y aprendizaje de la astronomía, con un enfoque accesible e inclusivo. Está conformado por más de 80 personas provenientes de diversas áreas, como las ciencias, educación, comunicación, humanidades, etc., incluyendo a personas con discapacidad, quienes pertenecen a más de 20 instituciones científicas y educativas, y, a las cuales ahora se suma el Centro de Estudios Científicos, CECs.



Vocerías:
Grupo de Astronomía Inclusiva y proyecto Astro Naranja:
Erika Labbé W.
Astrónoma
Coordinadora de difusión del Núcleo de Astronomía
Universidad Diego Portales, UDP
astrodifusion@mail.udp.cl
Celular: +56 9 8732 5948

LightSound
Paulina Troncoso
Astrónoma
Directora de Licenciatura en Astronomía
Universidad Central, UCEN
paulina.troncoso@ucentral.cl
Celular: +56 9 2070909

Kit Eclipse Curioso
Pamela Paredes Sabando
Física
Co-fundadora y coordinadora de Dedoscopio
dedoscopiocontacto@gmail.com

Videos Inclusivos
Carla Hernández Silva
Departamento de Física
Universidad de Santiago de Chile, USACH
carla.hernandez.s@usach.cl
Celular: +56 9 56376151

Transmisión Streaming
Camila Navia Casanova
Outreach
Centro de Estudios Científicos, CECs
cnavia@cecs.cl
Celular: +56 9 88300866


Carpeta compartida con fotos y videos de los proyectos: Eclipse inclusivo 2020 - Archivos
Lugar de la Transmisión Online, Lanco

Centro de Estudios Científicos